martes, 15 de junio de 2010

Genaro Delgado Parker















Genaro Delgado Parker es el empresario más importante de las comunicaciones en el Perú.

Innovador de la Radiotelefonia en el Perú (Radio Central, Radio Panamericana y Radio Programas del Perú), creador de la Televisión Peruana (Panamericana Television, canales 13 y 5). Productor de las mejores telenovelas (Simplementa María, Natacha, Profesor Aldao, Nino...). Promotor de los mejores acontecimientos en el Perú (Miss Universo, Festival de la OTI, Mundial de Voley...). Pionero de la Telefonía Móvil.

La Historia se inicia cuando el empresario Genaro Delgado Brandt y su hijo Genaro fueron propietarios de varias estaciones radiales en el Perú desde 1937, de las cuales en sus inicios la más característica era Radio Central. Luego Delgado Brandt fundaría en 1953 la Empresa Radiodifusora Panamericana S.A., en donde Radio Panamericana era la emisora principal del grupo.

Años más tarde, Genaro Delgado Parker estudio la factibilidad de la instalación de un primer canal de televisión para el área metropolitana de Lima, y para ello viaja a Estados Unidos, México y Cuba para conocer lo último para televisión. La gestión de Genaro Delgado Parker culmina con la instalación de una de las primeras emisoras de televisión peruana.

El 16 de octubre de 1959 se inauguró Panamericana Televisión OBXY-TV Canal 13, con un espectáculo musical en el que intervino la actriz española Carmen Sevilla, y utilizando la misma identificación de Radio Panamericana (el primer minuto de Moon Moods de Les Baxter y su Orquesta).

En 1963, Genaro y Héctor Delgado Parker, asociados con Johnny E. Lindley, crearon la cadena radial Radio Programas del Perú (RPP) como una empresa del mismo grupo en la que Manuel, el más joven de los Delgado Parker, fue designado como Gerente.

El 16 de octubre de 1965, Panamericana Televisión cambia de frecuencia, inaugurando para tal efecto un nuevo transmisor más potente y su respectiva antena convirtiéndose en OAY-4A Canal 5 (76-82 MHz) en Lima. Para este relanzamiento que coincidía con el sexto aniversario, se organizó una gala especial con la asistencia de Diane McBain, Gene Tierne, Barbara Bouchet, Casey Rogers, Raúl Astor, y Silvia Pinal entre otros. Poco después, Panamericana forma una cadena nacional de 5 afiliadas y 60 repetidoras de televisión en el interior del país.

Desde el inicio, Panamericana Televisión se definió como líder de la televisión peruana; realizando no sólo tareas como teledifusora con noticieros como El Panamericano en el que destacaron Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Pepe Ludmir, entre otros; sino también como productora de programas televisivos de entretenimiento.

Produjo programas que fueron gran éxito en toda América como las telenovelas: Simplemente María (con Saby Kamalich, Natacha (con Ofelia Lazo) dirigidas por Carlos Barrios Porras, Nino, las cosas simples de la vida (con Enzo Viena), El Adorable Profesor Aldao, Me llaman Gorrión (con Oswaldo Cattone y Regina Alcover), Los Hermanos Coraje, y muchos otros éxitos no sólo en Perú sino también en México y en los mercados hispanos de Estados Unidos en la decáda de 1970.

En 1966 nace el programa de talentos Trampolín a la Fama, que se mantendría en el aire durante 30 años y se convertiría en el referente de la televisión peruana de ese entonces. Su conductor fue Augusto Ferrando, importante hombre de radio antes de hacer su aparición en televisión.

En 1969 se inicia la era de las transmisiones vía satélite en Perú, con la cobertura del viaje del hombre a la Luna en la misión del Apolo XI, la cual fue cubierta por Panamericana, la cual incluso instaló pantallas gigantes en el frontis de su local.

El 9 de noviembre de 1971, el estado tomó las instalaciones de todas las emisoras de televisión del Perú y recién al día siguiente, el 10 de noviembre, el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado publica el decreto que declara la expropiación del 51% de las acciones de todas las estaciones de televisión del Perú y el 25% de las acciones de las emisoras de Radio. Genaro Delgado Parker no aceptó la sociedad impuesta por el régimen militar y viajó a Buenos Aires con su familia, iniciando un autoexilio que duró 8 años.

Durante esos años, la estación fue manejada por la OCI (un ente del Gobierno Militar) y luego por Telecentro (también controlado por el gobierno). Más adelante también viajó fuera del país Manuel Delgado Parker dando el alcance a Héctor que en ese tiempo ya no residía en Perú. Los hermanos Delgado Parker no regresarían de manera definitiva hasta 1978 cuando el Gobierno Militar llamó a elecciones para la Asamblea Constituyente y se inició el retorno a la democracia.
En 1973, se lanzó el noticiero 24 Horas, que al poco tiempo se convirtió en el informativo más visto del país, emitiéndose hasta la actualidad y que terminó desplazando al noticiario original de la cadena, El Panamericano, que sólo quedó como un suplemento hasta su cancelación definitiva en 1987.

A principios de 1978, el canal inició sus primeras transmisiones experimentales en colores, las cuales alcanzarían su mayor intensidad con la emisión de los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 totalmente en color con el sistema NTSC. En 1979 el área de prensa del canal también adoptó el color y las viejas filmadoras de 16mm en blanco y negro fueron sustituidas por modernas cámaras de video JVC, aunque las filmadoras de 16mm serían usadas para realización de promociones hasta inicios de 1980.

En marzo de 1980 se lanzó el programa Risas y Salsa como una sucesión de El Tornillo que había dejado de emitirse cuatro años antes. A partir de mayo de ese mismo año, Panamericana decidió transmitir en su totalidad en colores e interconectar todas sus emisoras por microondas con lo que logró una sola programación en todo el país. Y el 28 de julio de ese año, inaugurando su gobierno democrático, el Presidente Fernando Belaúnde Terry devolvió Panamericana Televisión a Genaro y Héctor Delgado Parker.

En 1981 fue el primer canal peruano en iniciar su programación al amanecer con Buenos Días, Perú. En 1983 se reanudó el funcionamiento de su área dramática, produciendo grandes programas como la exitosa telenovela Carmín, en 1985.

A pesar de la fuerte crisis económica e inestabilidad interna del gobierno de Alan García Pérez, Panamericana continuó ampliándose durante esos años. Fue en 1987 que Gisela Valcárcel se abrió horizontes, dejando de ser bailarina de Risas y Salsa para tener su programa propio: Aló Gisela, el cual duró hasta 1992, luego del cual continuaría una exitosa carrera en televisión. En 1989 cambió su interconexión de microondas por la vía satélite, conectando sus trasmisiones con el satélite Panamsat, haciendo una gran ceremonia con transmisión desde Quito y Santiago, demostrando el alcance de su nueva señal con calidad internacional. Paralelamente los Lindley decidieron vender sus acciones a los hermanos Delgado Parker. Entonces se crearon nuevas estructuras accionarias en las empresas del grupo. Se forma DELPARK S.A. Holding que reúne a Panamericana Televisión S.A., Radio Programas del Perú S.A. y SUR Inc. Una vez formada la nueva estructura societaria y habiéndose logrado importantes metas en la empresa, Genaro Delgado Parker renunció como Presidente Ejecutivo del Grupo, siguiendo en DELPARK S.A. sólo como accionista principal. La dirección de la empresa quedó entonces en manos de Héctor y Manuel Delgado Parker.

En septiembre de 1989, el MRTA raptó a Héctor en un sonado caso policial que duró siete meses (todo el proceso electoral de 1990). Así, la dirección de Panamericana pasó a ser manejada por Manuel Delgado y más adelante por Arturo Pastorino. Mientras que Genaro inició una nueva empresa, TELE2000 S.A.A. sociedad en bolsa que fue la primera empresa de telefonía celular del Perú. Mientras que el canal entró en una nueva etapa más competitiva, al igual que las demás estaciones televisivas peruanas debido a la introducción de la televisión por cable.